Inicio > Biografías, Historia Moderna, Historiadores, Ideas Políticas > JOHN LOCKE Y EL NACIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL

JOHN LOCKE Y EL NACIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL


locke-essai

JOHN LOCKE (1632-1704)

La vida de John Locke podemos decir que es totalmente ecléptica. Él hubiese preferido estudiar la filosofía de Descartes y Aristóteles, pero no lo dejaron. Por obligación paterna, ingresó en la escuela cristiana de Westminster, para posteriormente hacerlo en Oxford. Estuvo tentado de entrar en una carrera eclesiástica, pero declinó estos pensamientos.  Igualmente, aunque desconocemos bastante esa faceta, se sintió atraído por la medicina. Tuvo fuertes enfrentamientos con el estamento eclesiástico. Pasó a servir al gobierno, en 1672, en asuntos de comercio y política. Posteriormente viajó a Holanda, donde se refugió hasta 1679. Abalado por los gobiernos de Berlín y Viena, desde 1691 trabajó para Inglaterra en puesto de comisionado de apelaciones, desde su casa, pues su salud era realmente delicada. Finalmente, murió en Oates, en Essex, en 1704.

John Locke veía la clara necesidad de una profunda renovación, al estilo de Descartes, su gran inspirador. La escolástica anquilosada en sus formas y conceptos frenaba el avance del saber que se esperaba de estos tiempos modernos. Fundó entonces la escuela empirista: busca centrarse en los asuntos terrenos. La política lockeana es una consecuencia coherente de su filosofía general basada en la tolerancia y el consenso, y no una construcción ad hoc para justificar la Revolución de 1688.

El pensamiento esencial que nos muestra John Locke en Dos tratados del gobierno es el rechazo de la doctrina de «Filme». Ésta concede el poder divino y absoluto al monarca, ateniéndose al poder que Dios concedió a Adán como primer hombre sobre todas las cosas. Así estableció la teoría que reconciliaría la libertad del ciudadano con el orden político.

Como dice Thomas Hobbes en el Leviathan, «el humano es voraz por naturaleza, pretende depredarlo todo para satisfacer sus necesidades, pues vive en una eterna competición en un medio de recursos limitados». Entonces, los seres humanos, para sobrevivir entre tanta penuria han de renunciar al uso individual de la fuerza y nombrar a un gran árbitro, que puede ejercerla contra los que no respeten este contrato firmado por todos los ciudadanos. Es decir, un monarca; en sus teorías no defiende el republicanismo. 

El ideal de Locke es vivir bajo una ley aceptada y votada por todos, basada en el consenso civil que otorga legitimidad a la autoridad regia y del mismo modo da derecho a la sociedad a quitarle esa autoridad cuando gobierne de manera arbitraria. Todo ello, como vemos, preconiza la separación de poderes (“ejecutivo, legislativo y federativo”, dice en el tratado). Cediendo el poder legislativo al Parlamento y el ejecutivo al rey y sus ministros se conseguirá proteger la propiedad, que no es simplemente una fuente de recursos económicos, sino también la garantía de la independencia política del ciudadano respecto del Estado y la base de su compromiso con el Estado en tanto que ciudadano. Locke concibe la propiedad y la realidad como aspectos inseparables.

Dos tratados sobre el gobierno civil (que tardó en escribir once años) y Ensayo sobre el entendimiento humano son las primeras piedra del edificio de la filosofía política del liberalismo y de buena parte de las teorías de la Ilustración. El primero sólo servía para refutar el derecho divino de los monarcas, como ya hemos señalado, el segundo se convirtió en la Biblia de la democracia liberal clásica. Ello servirá de fundamento esencial tanto a la Revolución americana como a la Revolución francesa, y sobre todo a la Declaración de los derechos del hombre. 

Fuentes:

-http://www.iep.utm.edu/l/locke.htm

-SCHWANITZ, D.; La cultura. Todo lo que hay que saber; Punto de lectura; 2005.

-WATSON, P.; Ideas. Una historia intelectual de la humanidad; Crítica; 2005.

-VV.AA.; Luces y sombras. El sueño de la razón en Occidente; Ediciones de la Torre; 1995

  1. historiadorhistrionico
    noviembre 18, 2008 a las 11:33 am

    Si hay alguien que escribe en un contexto determinado es Locke. Nacido en un regimen absolutista, crece en una Republica, y se desarrolla en una Restauración. Su pensamiento obedece al momento que vive su pais en 1688, sentando las bases para el posterior modelo politico de su pais. Locke no es democratico, pero sienta las bases para Montesquieu y la separación de poderes, y abre la puerta para la democracia americana del s. XVII. Sin duda, un hombre muy leido en su tiempo, cuyos libros van a dormir en la mesita de la noche de la gentry.

  2. Historiadorblade!!!
    noviembre 18, 2008 a las 12:00 pm

    Muy acertado tu comentario, creo que puede dar una visión de conjunto a lo ya expuesto en el artículo y sirve como una conclusión perfecta. La gente no sólo debería leer los textos publicados en el blog, sino también las apostillas a los mismos, pues en éstas es donde se desarrolla el debate y donde se llega a conclusiones más estrechas.
    Es cierto lo que en este caso comentas. Evidentemente Locke no escribe su «Ensayo» y sus «Tratados» por mera casualidad o inspiración divina. Como en todos los casos (tengo miedo a ser tan plasmar asertos tan absolutos) el «de facto», precede al «de iure». No iba a ser menos en las ideas lockianas. Evidentemente su pensamiento se desarrolla dentro de un contexto. Más que un gran político o teórico, fue un perspicaz analista de la sociedad en la que vivió (tengamos en cuenta que también vivió en Holanda, donde la política estaba tomando derroteros liberalizadores). Es vulgar expresarlo como lo voy a hacer, Locke simplemente plasmó lo que se cocía en su entorno por escrito, lo cual no tiene poco mérito pues le concedió la fuerza propia que sólo los textos escritos suelen tener. Con ello consiguió transmitir el pensamiento a un colectivo en expansión, como bien señalas en el caso de la «gentry».
    Siento no saber mucho más del pensamiento del señor Locke. Poco a poco iremos indagando. Sí es cierto que sirvió como precedente de Montesquieu, pero eso habrá que tratarlo más despacio.
    Un abrazo histriónico!.

  3. May 29, 2011 a las 11:29 pm

    yo necesitoo su teoria sobre el estadoo

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario