Archivo
Un nuevo nobel para la lengua castellana: Mario Vargas Llosa.
Supone un gran honor informar sobre esta noticia, o mejor dicho: reservar un hueco en este blog para este señalado día de nuestras letras. El escritor peruano Mario Vargas Llosa ha sido elegido Nobel de Literatura. Un premio que reconoce la obra del al propablemente mejor escritor en lengua castella de nuestros días. En este blog ya hemos comentado algunos de sus libros como La fiesta del Chivo y El paraíso en la otra esquina. El galardón fue tomado con mucho entusiamo por el experimentado literato: aún le queda mucha inquietud y páginas que dejarnos. Entre ellas ya está próxima su siguiente novela: El sueño del celta.
Si quieren profundizar en el acontecimiento aquí tenéis un enlace con un artículo más completo por EuropaPress:
Rabindranath Tagore, poeta mundial de la paz
ELPAÍS. 05-09-2010. Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní, es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
Han comenzado en el mundo las celebraciones que, durante un año, conmemorarán el 150º aniversario del nacimiento de Rabindranath Tagore, un gigante de la vida intelectual y cultural de India en el siglo XX, nacido el 7 de mayo de 1861.
En su apasionante introducción a Gitanjali, W. B. Yeats escribió: “Estos poemas muestran en su concepción un mundo con el que he soñado toda mi vida. Es la obra de una cultura superior”. Han pasado más de 100 años desde que Yeats hizo ese comentario entusiasta sobre la poesía del intelectual indio. En Occidente, el nombre de Rabindranath Tagore ya no figura hoy entre las grandes figuras de su tiempo. La exuberante recepción que se le tributó en los primeros años ha ido dejando paso a una indiferencia casi total.
Si los tiburones fueran hombres
-Si los tiburones fueran hombres- preguntó al señor K. la hija pequeña de su patrona-, ¿se portarían mejor con los pececitos?
-Claro que sí-respondió el señor K.-. Si los tiburones fueran hombres, harían construir en el mar cajas enormes para los pececitos, con toda clase de alimentos en su interior, tanto plantas como materias animales. Se preocuparían de que las cajas tuvieran siempre agua fresca y adoptarían todo tipo de medidas sanitarias Leer más…
La villa donde Platero se hizo carne y verso
Juan Ramón Jiménez nació en la calle Rivera de Moguer, el 23-10-1881. Esta era una zona de marineros, borrachos en ocasiones, y donde el bandolerismo se encarnaba en los niños vecinos no escolarizados que tiraban piedras a las farolas y los ventanales. El colmo para esta familia fue la apertura de la carretera Huelva-Sevilla, por la que entraba un abundante flujo de mercancías que hacían la vida cotidiana mucho más ruidosa que con anterioridad. Por estos motivos, cuando el vate onubense contaba con tan solo cinco años, los Jiménez decidieron trasladarse a un nuevo hogar. Medio siglo después, el poeta, a propuesta del Ayuntamiento de Moguer, pidió que, de crearse una casa-museo en su honor, tuviera por enclave el lugar donde arraigaban los recuerdos de su infancia, de sus progenitores, de su Platero, de Zenobia…
Últimos Comentarios