Archivo
Soldados de Salamina
La obra que Rafael Sánchez Mazas siempre quiso escribir desde el final de la Guerra Civil y que nunca pudo comenzar, la escribe Javier Cercas de forma magistral. Un canto a la lucha por la libertad, por la supervivencia, una oda a los héroes que nunca conoceremos, de los que nadie conoce su nombre y a los que nadie recuerda.
El feminismo en la obra de John Stuart Mill
Cuando tuve que decidir un tema sobre el que trabajar en “Historia de las relaciones de género” dudé, como es normal. Es tan amplio el espectro de asuntos que se pueden abarcar que incluso padecí un cierto vértido. Finalmente, me vi condicionado por la lectura que en aquel momento hacía de Eric Hobsbawm: el arco temporal de mi temática habría de estar en el siglo XIX. En el s. XX todo estaba bastante encarrilado y en el XVIII la ilustración sufrió un apagón generalizado en materia feminista. “La mujer en la revolución industrial” o “La declaración de Séneca Falls” parecían buenos temas, pero una chispa se me encendió en el último momento. Durante tercero de carrera recibimos varias conferencias sobre el feminismo y su historia, pero siempre echamos algo en falta: no hubo un solo investigador como ponente, las mujeres ocuparon siempre el lugar del orador.
Hace años adquirí un libro de bolsillo sobre cultura general en el que se dedicaba un capítulo íntegro a las relaciones de género. Para mi sorpresa, el defensor más aclamado entre sus líneas, todas ellas inundadas de mujeres más o menos revolucionarias, era John Stuart Mill. Alguno pensará que lo destaco por pura simpatía, aunque es todo lo contrario. Su rostro no me era agradable: narigudo, cejas obtusas, con ancha y profunda frente y patillas hasta la misma mandíbula; pero su mirada era como una balsa de aceite que mantiene a resguardo un tesoro antiguo. Para ser justos, su excelencia no fue tomar la bandera del feminismo por primera vez en la historia, pues muchas fueron las mujeres que en siglos anteriores, clandestinamente o entre líneas, defendieron un cambio o cuanto menos una moderación en las cosumbres, pero esta es otra historia. Su labor primordial consistió en llevar este tema de debate al parlamento e iniciar un movimiento de sufragio femenino; lucha que perduraría, en Inglaterra, hasta casi 1930.
Un Mundo Feliz
Un Mundo Feliz es la obra más conocida del inglés Aldous Huxley, publicada en 1932 con el título original de Brave New World. Ambientada en un futuro lejano, donde los hombres ya no se reproducen vivíparamente, sino que los niños nacen in vitro, separados desde el momento de su fecundación en distintas castas según su inteligencia. Una utopía de un mundo gobernado por científicos. Leer más…
El Presidente José María Barreda con los Historiadores Histéricos
En el día de ayer, con motivo de la celebración del acto de clausura de las jornadas tituladas El Cambio en España. 1968-1978, los histéricos pudimos conseguir que el Profesor, Doctor en Historia Contemporánea de la UCLM, D. José María Barreda Fontes accediera amablemente a hacerse una fotografía con nosotros para conmemorar que este blog ha conseguido el tercer puesto en el Concurso de Blogs organizado por la UCLM.
De izquierda a derecha podemos ver al catedrático en Historia Contemporánea de la UCLM, Juan Sisinio Pérez Garzón (muy querido por todos por su humor tan personal), a su lado, nuestro amigo de primer curso, “Piña”, jejeje; con una camiseta de Mickey Mouse, una servidora, mercefonseca; detrás, nuestra compañera de blog, igrain; el Prof. Barreda en el centro de la fotografía; detrás, el Catedrático, Javier Pradera (conferenciante de las jornadas); y los demás integrantes del blog: blademanu, historiadoramatyt, memorant e historadorhistrionico.
En fin, muchísimas gracias a todos los que colaboráis en este blog porque, todos juntos, hemos conseguido hacer realidad una idea que surgió a principio de curso como recurso para ayudarnos a hacer frente a este 3º Historia que ya ha acabado. Muchas gracias a todos y, como no, a los profesores que nos han animado a seguir adelante con esta idea.
El Vaticano vende copias de la petición de divorcio de Enrique VIII
Así lo hemos podido leer hoy en El País, se venderán copias sobre el motivo que originó el cisma anglicano. Siempre es interesante adrentarse en los documentos que guarda a buen recaudo la Santa Sede, os dejo el link
“La ruta de la seda”, Thomas O. Höllmann; Historia. Alianza Editorial; 2008
Durante toda nuestra vida hemos escuchado hablar sobre la “Ruta de la Seda” y casi anejo a este nombre otro igualmente popular, Marco Polo. Sin embargo, son muchas las imprecisiones que existen a la hora de definir aquel concepto.
Thomas O. Höllman nos propone un viaje singular. En poco más de ciento cincuenta páginas, distribuye la información en bloques temáticos, pues la división cronológica daría lugar a un libro de mayores dimensiones. Aunque el propio autor admite lo complejo que es resumir dos mil años de historia y vicisitudes en espacio tan exiguo, lo cierto es que consigue construirnos una idea más concreta y acertada de lo que supuso el eje trasversal que unió el Atlántico y el Pacífico mucho antes de Vasco de Gama y Magallanes.
Últimos Comentarios