Archivo
Las vacaciones de Hegel
En el presente artículo es mi pretensión el acercamiento histórico a los orígenes del mito de Hegel a través de dos artículos escritos por Carlos Pérez Soto[1] y Jon Stewart[2] que nos ayudarán a hacer frente a una leyenda que no duda en atribuir al filósofo alemán toda clase de formulaciones y fantásticos atributos, desde el título de archiracionalista, místico totalitario, representante del racionalismo machista, apologista del Estado prusiano, conservador, reaccionario y otras tantas naturalezas, algunas de ellas opuestas entre sí, que se han ido extendiendo a lo largo de la historia gracias a autores como Karl Popper[3], Theodor Adorno[4], L. T. Hobhouse[5], Deleuze[6], Foucaut, B. Russell[7], Kolakowski[8] o Carla Lonzi[9] convirtiendo a Hegel en el filósofo más criticado y menos leído. Leer más…
El origen ideológico y gráfico de nuestro alfabeto.
Ante las evidencias no cabe más que agachar la frente, admirar la obra y felicitar el mérito. Hoy hemos encontrado uno de esos artículos por los que postulamos en nuestro blog. La divulgación debe ser una tarea igual o más meditada que la propia investigación, porque conlleva un doble proceso intelectual: la comprensión de lo estudiado y la plasmación por escrito, pero de forma lo suficientemente comprensible como para que el público en general pueda disfrutar de la lectura. Hoy hemos optado por recoger la publicación de una página que también se dedica a esta bonita tarea.
En esta ocasión “http://cienciaparatontos.blogspot.com” (cuyo título, no obstante, critico y sanciono a título individual), nos ofrece un texto que intenta explicar un tema de gran interés. A lo largo de sus líneas descubriremos cómo la realidad espacial inspiró a las primeras civilizaciones “históricas” del oriente próximo las ideas que posteriormente se materializarían en un lenguaje escrito que alumbraría nuestro actual alfabeto. En otras palabras, lo que venimos aquí a presentar es la historia, el origen, la vida oculta de las letras con las que, mismamente, escribimos esta breve entradilla.
Espero que sea de vuestro agrado. Un cordial saludo a la comunidad Histérica.
________________________
“Nuestras letras modernas descienden de la escritura jeroglífica de las civilizaciones antiguas. En particular de la egipcia. Prácticamente todos nuestros caracteres se pueden encontrar en un jeroglífico. Y sin embargo no somos capaces de reconocer ninguno de ellos. ¿Por qué?





































12 de octubre ¿”Descubrimiento” de América?
El eterno debate sobre la autoridad del descubrimiento de América que oscila entre Colón y los Vikingos resulta por momentos incongruente pues obvia muchas barreras cronológicas, con todo lo que eso conlleva en el campo de lo social y lo científico. No obstante, en esta ocasión, intentaremos hacer un artículo comparativo al respecto para concluir por qué ninguno de los dos sujetos históricos debería portar tan laureado mérito.
Parche pirata: su verdadera utilidad.
El pirata con el parche en el ojo forma parte de la iconografía popular. Los piratas, efectivamente, solían llevar un parche pero no porque hubiera una enorme prevalencia de tuertos entre la tripulación sino como arcaico sistema de “visión nocturna” durante las batallas: Leer más…
¿Entierran los musulmanes a sus muertos en el mar?
http://www.webislam.com //Estas líneas nacen para explicar lo ocurrido con el cuerpo de Bin Laden, “acribillado y tirado al mar” según los medios masivos monopólicos de información, que cercan la realidad y censuran pensamientos alternativos para comprender esta situación. La libertad de empresa en todo su esplendor.
Estamos convencidos que confundir a la opinión pública mundial “occidental” con semejante mentira ha sido un acto deliberado. Efectivamente, hay cantidad de “analistas” que repiten esto como fachada para omitir el problema principal de Obama: Si lo asesinaron, ¿dónde está el cuerpo? Entonces, se inventa un nuevo rito islámico.
El Guernica vuelve a ser pintado
Recuerdo mis años en el instituto. En clase de Historia del Arte, nuestro profesor, Jesús, nos expuso una idea que maravillaba e intrigaba a partes iguales: “Cuando Pablo Picasso se ponía a pintar, lo hacía con la Historia del Arte al completo en su cabeza”. Dicho así, el artista malagueño parecía un ser superior a todos los demás, y quizá fue entonces cuando empezamos a comprender la importancia del artista en la historia de la pintura.
Cuando decimos que algo es “clásico”, a mi entender, nos referimos a una obra de algún tipo que busca expresar ciertos valores o sentimientos carácter universal a las generaciones presentes y futuras. Esto es de lo que hoy venimos a hablar. El “Guernica” de Picasso, según diferentes teorías, usa motivos iconográficos grecorromanos para plasmar el dolor de los conflictos bélicos; pero no entendiendo esto como un hecho que se ciñe unicamente a la Guerra Civil española, ni mucho menos. Picasso quería hablar, como en su momento hicieron Rubens y Goya, sobre los horrores derivados de la Guerra entre Humanos.
Una muerte “Habsurda”.
De todos es conocido que la dinastía de los Austrias era ceremoniosa de sol a sol, incluso, como representa el sello de Correos que encabeza nuestro artículo, para trasladarse a una estancia mejor acomodada. El francés De la Place, en su obra Pièces Interesantes, comenta que Felipe III, ya adulto, estaba sentado frente a una chimenea con gran cantidad de leña, tanta como para que el humo acumulado en la habitación donde se hallaba le dificultase la respiración. Así estricto era el protocolo borgoñón, que le impedía levantarse sin ordenárselo a sus sirvientes.
Últimos Comentarios