Hallan navío hundido de la “Armada Invencible” en aguas irlandesas
El Gobierno irlandés anunció hoy el hallazgo de un navío español perteneciente a la Armada Invencible hundido en el siglo XVI frente a las costas del condado de Donegal, al noroeste de la isla. El descubrimiento tiene enorme “importancia” tanto para Irlanda como para la “comunidad arqueológica, histórica y marítima internacional”, según el ministro de Cultura y Patrimonio, Jimmy Deenihan. “Podría ofrecer grandes conocimientos sobre la vida abordo y sobre la realidad de los recursos militares y navales disponibles para la campaña de la Armada”, declaró hoy el ministro a la Radiotelevisión irlandesa (RTE).
Deenihan también confirmó que su Ministerio concederá una “importante” subvención para que un grupo de arqueólogos submarinos continúen con los trabajos de exploración en una zona conocida como Rutland Sound, cercana a la localidad de Burtonport.
Hasta la fecha, los restos recuperados por los expertos indican que el navío se encuentra hundido en aguas “relativamente poco profundas” y que pertenece a la Armada Invencible, añadió el titular. Éste, no obstante, no es el primer barco de esa época hallado en las costas irlandesas, escenario de un desastre que llevó al entonces rey español, Felipe II, a decir aquello de “yo no envíe mis naves a luchar contra los elementos”. La Armada -130 buques con 8.253 marinos, 2.088 remeros y más de 19.295 soldados- había sido víctima de los fuertes temporales, sobre todo, y de los brulotes ingleses (buques incendiarios) en un verano aciago de 1588, cuando se disponía a invadir Inglaterra.
Interesante artículo. Me hace recordar un libro que tenía mi padre sobre los tercios españoles, en él se hablaba sobre algunas tripulaciones que sobrevivieron a los naufragios de la “Armada Invencible” que acabaron en Irlanda y como estos soldados enriquecían las tácticas militares de los irlandeses y se unían a sus filas con el fin de molestar al ejército inglés. Ya sabéis, en aquella época la honra llenaba estómagos y vaciaba fistoletes.
¿Alguien sabe la razón de dar tanta vuelta para llegar a Santander?
Podrían haberse quedado en Flandes, ¿no?
En el momento que la “Armada” logró atravesar el Canal de la Mancha se plantearon 3 opciones:
1-Dar la vuelta para enfrentarse a la marina inglesa, retomar los planes previstos y regresar a Castilla: inconveniente??? a ojos de cualquiera, parecía un suicidio vistos los resultados.
2-Aprovechando la alianza con los príncipes alemanes, la “Armada” podría echar ancla en puertos nórdicos hasta que amainara la época de vientos y tormentas: inconveniente??? de esta forma tanto la Península como parte de las Indias quedaría desguarnecida ante la Armada británica, los corsarios y los piratas…
3-La mejor opción era evitar darse la vuelta y no parar en puertos nórdicos. El es(trafalario)tupendo plan que se les ocurrió fue tomar la ruta norte para llegar con el resto de la flota -que era la mayoría- a la Península. Agosto no es buen mes, parece ser, para navegar en dirección sur con viento de babor dejando las Highlands e Irlanda a estribor. La mayoría de los barcos sufrió las inclemencias de los vientos, la lluvia. Muchos barcos quedaron desarbolados y su madera, así como sus tripulantes, vivos o muertos, fueron a parar a sus costas.
Seguramente alguien podría completar esta información con más datos y con mayor rigor, pero en esencia fue ese el motivo.
Un saludo!
Por cierto, aquí os dejo la última publicación al respecto de la “Armada Invencible”, del reconocido historiador anglosajón en el campo militar, Geoffrey Parker
http://www.planetadelibros.com/la-gran-armada-libro-49700.html