La pirámide de Zoser: restaurada al modo «faraónico».
La gran pirámide escalonada mandada construir por el faraón de la III dinastía Zoser (2687 a.C – 2668 a.C.) y edificada por el primer gran arquitecto de la historia de la humanidad Imhotep, actualmente está siendo restaurada de las heridas causadas por el tiempo. El proceso se inició hace tres años por el profesor de Ingeniería de la Universidad de El Cairo Hasan Imam.
La reconstrucción se realiza con limo y arena, los mismos materiales que sirvieron para construirla, y con la fuerza de los brazos de decenas de obreros, que embellecen la pirámide escalonada de Zoser, la primera pirámide construida con piedra.
Iman bromea sobre esta restauración a la ‘antigua’: «De algún modo sí que me siento Imhotep», dice entre bromas Imam recordando al sumo sacerdote de la III dinastía que dirigió la construcción de esta pirámide, una de las grandes maravillas del Mundo Antiguo.
Esta pirámide es menos espectacular que otras que se encuentran por ejemplo en la meseta de Giza y constituyó un hito en la historia de la arquitectura egipcia ya que al principio solo se construían mastabas para enterrar a los faraones, pero a esta se le añaden otras 5 de menor tamaño haciéndola escalonada. El resultado fue espectacular para ese tiempo ya que el cuerpo se elevaba sesenta metros de altura, y tiene 140 m de largo por 118 m de ancho en la base revistiéndose de piedra caliza y en el interior una estructura mas compleja con galerías y a su alrededor hay un gran complejo funerario con templos y otros recintos rodeados de una muralla, esta se encuentra a unos 25 kilómetros al sur de El Cairo, la mítica pirámide, cuyo interior nunca se ha abierto al público, es el edificio más popular de Saqara.
La restauración avanza lentamente con el objetivo de reforzar la estabilidad de la edificación y sustituir unos bloques de piedra caliza desgastados durante varios milenios por la arena del desierto. «Usamos las mismas piedras salvo en aquellos casos estrictamente necesarios en los que están muy deterioradas y debemos reemplazarlas», explica Imam.
El proceso de restauración se realiza sin maquinaria de tal forma que lo más avanzado, explica el director del proyecto, es la carreta con la que transportamos las piedras y además utilizan andamios de madera y usan la cuerda y la polea, «Ahí está el sistema tradicional. Es el mismo método con el que se construyó la pirámide y es un proceso lento porque esa piedra pesa más de media tonelada», apunta Imam, del que todos los trabajadores saludan y bromea con ellos como muestra de gratitud.
Este plan además de duro es costoso ya que por ahora esta costando unos 25 millones de dólares, y además tienen que retirar la tierra acumulada durante milenios en sus 6 escalones, pero esta retirada suscita debate con los arqueólogos ya que estos defienden que tiene gran impacto medioambiental, pero algunos miembros del equipo, apunta Imam, defendían que no se tocara ya que era “histórica”.
Pero antes de someterse a tal operación en el 2008 esta pirámide se sometió a una prueba de rayo laser que duró 4 semanas y que determinó que el nivel de riesgo rondaba «el 70 por ciento», según el ingeniero. «Ahora con el trabajo ya realizado el riesgo se ha reducido hasta el 25%», añade.
«Sin duda ésta es mi pirámide favorita», confiesa Imam, fascinado por una construcción que en su concepción debió salvar problemas técnicos como el peso de la piedra o el transporte de los bloques, pero además de ello tuvo también otras dificultades por lo que se tuvo que ampliar el presupuesto
Pero también se habrá recuperado su interior, formado por un complejo sistema de galerías subterráneas y almacenes que guardan más de 48.000 vasijas cerámicas y once pozos de 32 metros que son la puerta a otros corredores horizontales. En el corazón de la pirámide seguirá la cámara funeraria de Zoser, un pozo de unos treinta metros de profundidad y siete de anchura que se construyó en granito y se revistió con yeso.
Las pirámides además de albergar al difunto hasta el más allá tenía una simbología muy característica, transportar el alma del difunto al más allá guiado por el dios chacal Anubis, hasta el tribunal de Osiris, alli Anubis le quitaba el Ib o corazón y lo pesaba con la pluma de la diosa Maat, símbolo de la Verdad y Justicia Universal, mientras, un jurado compuesto por dioses le formulaba preguntas a cerca de su conducta pasada, y dependiendo de sus respuestas el corazón disminuía o aumentaba de peso, Thot actuando como escriba, anotaba los resultados y los entregaba a Osiris y Osiris dictaba sentencia: Si el veredicto era afirmativo su Ka (fuerza vital) y su Ba (fuerza anímica) podían ir a encontrarse con la momia, conformar el Aj o espíritu y vivir eternamente en el Aaru (El Paraíso), sin embargo si era negativo el Ib era arrojado a Ammit, la devoradora de los muertos (un ser con cabeza de cocodrilo, melena, torso y brazos de león y piernas de hipopótamo), que acababa con él. Esto se denominaba la segunda muerte y suponía para el difunto el final de su inmortalidad; aquella persona dejaba de existir para la historia de Egipto.
El juicio de Osiris en el libro de los muertos
Además de este significado dicho anteriormente tenía otro de carácter astronómico y matemático ya que conocían las estrellas sus distancias y eran grandes matemáticos.
Estas pirámides se realizaban sobretodo en esta época con esclavos pero también con campesinos egipcios, y era señal del poder autoritario de los faraones que basaban su poder en un poder divino, y actuaban de forma despótica con estos esclavos y esta construcción a veces duraba toda la vida del faraón, y este faraón quemaba todos los recursos del estado en la construcción de estas grandes obras ya que despreciaban la vida terrenal como pasajera, con respecto a la del faraón Zoser se construye en el momento en que los faraones adquieren cada vez mas poder y fruto de ello se construye esta pirámide.
Dentro de 5 o 6 años cuando este plan al estilo de los faraones termine esta pirámide lucirá con una gran belleza como recién construida, la cuál el faraón se pudiese asombrar de su belleza y monumentalidad tantos siglos después pero seguirán pasando los siglos y allí estará inmóvil, silenciosa e imperturbable en el vasto desierto hasta el fin de los días.
Por fin!!!!!!!!!!!! Hemos tenido que esperar un año y pico (largo) para que alguien se dignara a hablar de Egipto en el blog… aish! que hay una «egiptomanía» (título de un libro de Largacha) infecciosa en el mundo. Hablemos de este hermoso país y su historia, pero eso sí, desmitificando. Gracias por hacerlo así de «sencillo y accesible» en este artículo, Lorenzo. Un abrazo y no dejes de escribir sobre este asunto.
saludos!
gracias a ti por publicarlo, y espero publicar otros sobre la historia, misterios o mitologiá de este fabuloso y maravilloso pais que es egipto, saludos!!!!!!!
Bienvenido al blog! Espero que sigas publicando artículos tan interesantes como este.
¡Bravísimo Lorenzo!
Buen artículo loren!! ya sabes, a seguir publicando, un beso!!
gracias a todos, ya seguire publicando mas articulos sobre egipto, que es un tema fascinante y desconocido
un trabajo fascinanate, felicidades
Naaa, mentira esta muy bueno ee felicitaciones