Inicio > Cine, Historia Contemporánea, Historia Moderna, Historiadores, Ideas Políticas > «El señor de las moscas», un posible análisis

«El señor de las moscas», un posible análisis


     La película, en síntesis, nos narra la vida de los jóvenes supervivientes de un accidente de avión en alta mar. Por casualidad, estos náufragos topan con una isla desierta en la que no hay indígenas, solamente naturaleza vegetal y animal. El reto más inmediato es el de organizarse como sociedad para sobrevivir hasta el momento en el que alguien se percate de su ausencia y organice un plan de rescate.

          Sir William Golding, el escritor de la novela

            En su novela, William Golding plantea una cuestión trascendental, eje clave de su exposición: ¿es el hombre bueno o malo por naturaleza? Diatriba de tales dimensiones entronca con los debates que se mantenían al respecto en el siglo XVII y XVIII. Más allá de la estructura externa, hay un trasfondo sociológico, político, histórico y filosófico que trasciende las meras imágenes que contemplamos durante algo más de una hora y que trataremos de desentrañar a continuación desde diferentes perspectivas para inferir una conclusión argumentada y reflexionada.

            Perspectiva social: La antropología y el estructuralismo de Lévi-Strauss han demostrado que el hombre es un ser social por naturaleza, y lo es en base a un número determinado y finito de relaciones de parentesco. El mito de Tarzán está bien traído en esta ocasión. Es verdad que el bipedismo y la capacidad de abstracción son características intrínsecas de nuestra especie, pero alguien arrojado a la selva o a una isla desierta, sin la protección y la educación cultural que proporciona el grupo de individuos sería, por decirlo así, “medio-humano”. Jack, Piggy, Ralph y el resto de protagonistas, hasta el momento del naufragio, ya han vivido bajo un sistema organizativo impuesto por los adultos. Viendo la situación crítica en la que están envueltos deciden retomar esos modelos y no, por ejemplo, el anarquismo, en el que cada uno se proporcionaría alimento, defensa y vestimenta. Son conscientes, por otro lado, de que la unión hace la fuerza y si se mantienen unidos podrán sobreponerse a las circunstancias y alcanzar su primer objetivo, sobrevivir el tiempo suficiente para ser rescatados. Esta idea tiene conexión con el siguiente apartado

 

Rousseau: «El hombre es bueno por naturaleza. La sociedad lo corrompe»

            Perspectiva política: La película deja claro que el hombre, de uno u otro modo, debe organizarse como sociedad por naturaleza. Ahora bien, ¿qué estructura es más justa y equilibrada para coordinar los esfuerzos y proporcionar derechos y deberes a cada uno de los individuos?. A nuestro parecer se plantean tres modelos que acaso podrían corresponder a los sucesivos peldaños de una escalera que asciende progresivamente hasta la cristalización del grupo civilizado. En un primer estadio se situaría el salvajismo, en el que dominan las pasiones, la anarquía y el individualismo. En un segundo escalafón encontraríamos el autoritarismo encarnado en una personalidad insigne que toma la responsabilidad de guiar, pero también de someter al grupo a su voluntad, mediante diferentes tipos de herramientas, como son el miedo y las promesas. Por último llegaríamos a la democracia parlamentaria, sistema que da voz y voto, derechos y deberes a todos los miembros integrantes, y en cuya cúspide legislativa se alza un líder elegido por mayoría o unanimidad. Para causar  mayor impacto en el espectador o lector, W. Golding expone la sucesión de sistemas políticos en una carrera hacia la oscuridad, una gradación descendente, desde la democracia al salvajismo más instintivo, en el que Jack y sus secuaces han olvidado, o cuanto menos han desestimado, los principios aprendidos en la sociedad de la que provienen.

 

Thomas Hobbes: «El hombre es un lobo para el hombre»

            Perspectiva histórico-filosófica: El visionado de la cinta nos ha sugerido otra serie de cuestiones que enraízan directamente con el tema que nos ocupa. El debate entre empiristas y racionalistas estuvo muy de moda durante el siglo XVII, cuando, precisamente, tanto Hobbes como Locke expresaron puntos contrapuestos sobre el modelo político más justo para el ser humano. En resumen, los empiristas creían que aprendíamos a través de que los sentidos podían captar del mundo exterior, mientras que los racionalistas defendían justo lo contrario, todo el saber tenía su origen en nuestro cerebro o, en su defecto, como diría Descartes, en la inspiración Divina. Hoy sabemos que la mayoría de seres humanos en el planeta poseen una estructuras cerebrales básicas parecidas que posteriormente se moldearán según las enseñanzas recibidas, teoría que ayuda a comprender por qué encontramos creencias religiosas y comportamientos políticos similares en lugares distantes en el tiempo y el espacio. Esta introducción de ideas nos puede servir para entender, asimismo, por qué, aun con el paso del tiempo, civilizaciones tan distantes en el espacio y el tiempo han elegidos unos  sistemas de relaciones político-sociales que, en su base, son similares.

 

            Perspectiva simbólica: Esta es la faceta que mejor sabe explotar Golding y, basándose en su obra, el director de la película, Harry Hook. La situación en sí ya es utópica, cuanto menos poco probable. A pesar de que el autor intenta hacer de la narración algo utópico, disponer a humanos en su infancia lo menos contaminados posible por la civilización, no puede dejar de introducir una serie de elementos contemporáneos, como las gafas (primero para cocinar y calentarse, luego para crear el fuego que marque su posición a los rescatadores) o el fluorescente, así como el cuchillo. A nuestro parecer las mejores metáforas son la concha, el palo y el mismo “señor de las moscas”, la cabeza del cerdo en descomposición.

            La caracola simboliza la razón, la tolerancia la democracia, la palabra, la civilización, incluso. Que en un principio se requiriese tomarla para poder lanzar un mensaje al grupo dice mucho de unos niños que, desde el primer momento, quieren hacer las cosas. No obstante, el humano no es un pura razón aséptica, como veremos.

            Los palos con los que cazan nos parecen el reflejo del estadio inferior de humanidad, el salvajismo. Este elemento, sus particulares prendas y las pinturas que usan como elemento identitario los súbditos de Jack, marcan la diferencia con el primer grupo de Ralph y Piggy.

            El “señor de las moscas” puede tener muchos significados. Podríamos interpretarlo como la humanidad en descomposición o como la encarnación del temor que los gobierna a todos y que los lleva a actuar de un modo ilógico, tanto como para descomponer su primigenia unidad y enfrentarlos entre sí. Esto se ve reforzado porque la cabeza del cerdo rodeada de  moscas estaba sobre una estaca junto a la cueva, donde el capitán yacía moribundo emitiendo unos gemidos que amedrentaban a ambos grupos. El miedo, pues, como elemento catalizador del temor de los niños.

 

            Conclusión: ¿es el hombre bueno o malo por naturaleza?: Tanto Hobbes como Locke son pesimistas al respecto, ambos creen que el hombre es malo por naturaleza; pero en su mensaje se transmite cierto positivismo. Ambos aseguran que con un modelo de organización político-social el hombre puede controlar sus pasiones intrínsecas en cierta medida. El primero propone un sistema absolutista y el otro diseña un estado en el que nace la primitiva e imperfecta partición de poderes. Este es precisamente el hilo que se hunde en el trasfondo de la película. Que Piggy, el niño de las gafas, saque a colación en un momento dado la máxima de Rousseau (“El hombre es bueno por naturaleza, la sociedad es la que lo corrompe”) sirve para demostrar precisamente lo contrario con el paso de los minutos. Sin embargo, como hicieran Hobbes y Locke, Golding tiene un punto de vista poco halagüeño con el que coincidimos por momentos.

     A nuestro parecer el hombre no es bueno o malo por naturaleza, simplemente es un animal racional que aprovecha en ocasiones sus habilidades competitivas o se deja llevar por sus instintos pasionales (miedo, temor, envidia), incluso a veces en detrimento del grupo que lo ha alimentado, defendido y educado; y cuando decimos “grupo”, no nos referimos a la familia únicamente, sino incluso al Estado. No obstante, esta no tiene por qué ser la tónica general de su comportamiento pues la cultura democrática, difundida y bien cimentada sobre reglas y principios, como aquel de coger necesariamente la caracola a la hora de tomar la palabra, puede ser un modelo útil, quizá el más justo y equitativo que hasta la actualidad conocemos.

      Además del análisis final aquí expuesto y que, de uno u otro modo, es totalment subjetivo, os ofrecemos varios videos comlementarios, uno de ellos el trailer (en inglés, porque no he encontrado otro más emocionante) y una escenas que nos puede llevar a la reflexión, Rousseau en estado puro: primeramente se decide que el liderazgo es necesario, después surgen disensiones en el mando y como el miedo los lleva a decisiones irracionales y en contra del grupo, contraposición de poderes, símbolos de poder, asambleas de poder… una película que parece infantil pero de extraordinario valor simbólico.

  1. Ismael
    noviembre 5, 2009 a las 9:18 pm

    uhm… Manu.. no se de que me suena esta película… jaja.

    Menuda sinopsis que nos ha tocado hacer para Oliver…

    Aún así la verdad es que creo que acertó mandándonosla ver, porque nos hace reflexionar bastante. Ya sabes lo que pienso porque lo debatimos bastante en clase y en general estoy de acuerdo con lo que has puesto:

    «el hombre no es bueno o malo por naturaleza, simplemente es un animal racional que aprovecha en ocasiones sus habilidades competitivas o se deja llevar por sus instintos pasionales (miedo, temor, envidia), incluso a veces en detrimento del grupo que lo ha alimentado, defendido y educado»

    Considero que el hombre es una pagina en blanco al nacer y por tanto no creo que el hombre sea ni bueno ni malo (no creo en esos de los buenos y los malos), simplemente la educación (familiar y escolar) y la experiencia de la vida es lo que nos hace ir siendo de una manera u otra. Siempre aprendemos y sacamos conclusiones de cada acto importante en la vida y eso repercutira en la forma de actuar y afrontar lo que nos siga sucediendo en el futuro pues actuaremos conforme a lo que hemos aprendido.

    Ha sido un buen post!

    Ciao!

  2. Memorant
    noviembre 7, 2009 a las 5:39 pm

    Tenía el libro entre mis últimos pendientes para leer este verano, y obviamente ya no me dio tiempo a empezarlo jeje. Tendré que esperar a leer el libro al verano que viene o en un arrebato de fin de semana para ver la película…

    Después de leer tu post, me entran muchas más ganas porque llegue ese día. Cuando lo lea opinaré al respecto, aunque puedo decir a priori que no soy muy determinista.

    Abrazos y gracias por el post Manu!

  3. rincondelrelato
    enero 30, 2010 a las 4:33 pm

    (No leer si se tiene intención de leer el libro o ver la película)

    Ya lo he leído, me ha parecido un libro bastante bueno por la variedad de contenidos simbólicos y el estilo amable y singular de su narración.

    Aunque el autor no muestra optimismo por el ser humano (yo tampoco xD) y hace una fuerte crítica a nuestro sistema educativo «represor» del individúo que hace que ante circunstancias de relajación de la autoridad se pase al caos. Sin embargo los niños al final serán rescatados tanto material como moralmente por la presencia de la sociedad occidental (adulta)…

    Sería interesante conocer una historia semejante pero esta vez con personas adultas y en teoría maduras…

    Saludos!

    • Cristian
      febrero 23, 2016 a las 5:56 pm

      No es lo mismo, pero puedes ver la película de «El experimento» una situación de aislamiento, asignación de roles y situación de peligro, expone el verdadero «yo»

  4. jorge daniel
    diciembre 1, 2011 a las 5:10 pm

    mmm la idea de anarquia que tienes es super erronea, wikipedia no tiene idea de lo que es esto. la anarquia es la solidarida llevada a su maxima expresion, en donde el esfuerzo mutuo es tan importante como el individual. En donde todos somos iguales, pero a la vez distintos. nadie es superior a nadie, nadie es más privilegiado que tu o yo. No existen las leyes propuestas por el estado. sino las leyes naturales, que son el respeto, la solidaridad y el amor, y libres acuerdos. no se trata de que uno hace las cosas que quiere donde quiere y como quiere, el respeto a la vida nunca se olvida

  5. diciembre 6, 2011 a las 5:20 pm

    Me alegra ver que existen en la red este tipo de blogs; de gente joven interesada por la historia y sus «derivados». La novela es un ensayo sobre la naturaleza del ser humano en su estado natural, pero creo que el análisis de la misma presenta un error. No tengo claro de dónde habías sacado que John Locke coincidía con Hobbes en lo de «Homo homini lupus est». Un saludo

  6. maría
    diciembre 11, 2011 a las 5:36 pm

    Me ha gustado mucho tú comentario de la obra, además lo encuentro muy útil ahora que tengo que hacer un trabajo sobre ello, me has dado buenas ideas para desarrollar 😀 Gracias!
    Tras leer la obra se me ocurre una pregunta: ¿Por qué no incluye niñas en su relato?

  7. Mar
    diciembre 22, 2011 a las 4:14 pm

    Un experimento parecido sobre la maldad innata del hombre que se realizó hace 30 años tanto en una escuela como en una prisión, demostraba que a pesar de la socialización y los valores adquiridos que se supone nos ha inculcado la sociedad, se otorgaba al individuo la capacidad de dominar a un grupo de iguales para observar su comportamiento, que inevitablemente se veía abocado a la tiranía y la dominación.
    El documental es muy muy interesante y se hizo con la finalidad de estudiar las bases del racismo y un poder de subyugación similar al de Hitler durante el nazismo.
    Se titula «Una clase dividida» y podéis verlo en youtube.
    Otra película que trata ampliamente este tema es «La Ola».
    Y recuerdo otro experimento de Milgram que retrataba muy bien la capacidad de maldad y deshumanización de la persona contrar sus iguales ante la posibilidad de obtener un poder sobre ellos.
    Si queréis indagar sobre estos temas, os los aconsejo.

  8. febrero 27, 2012 a las 3:33 pm

    OMG gracias esto me ayudara con mi tarea ya q no pude ver la peli, me a despertado mucha curiosidad! y aora me dan ganas de leer el libro..garzias

  9. fram a
    octubre 2, 2012 a las 11:39 pm

    la pelicula en si nos representa una situacion no un problema como se los creen los personajes yo creo que la pelicula traspasa ala normalidad por que no creo que chicos de esas edades actuen de esa forma (matando etc) pueden actuar de manera adolecente que es ser fuerte actuar en grupo y compartir en base ala diciplina y pasiencia uunto con el orden

    • julio 30, 2013 a las 11:22 pm

      YO CREO Q SI ES VERDAD NO ES EN SI LO Q DICE LA VERDADERA HISTORI SOBREPSA LO NORMAL Y ENCANTADOR DE ELLA

  10. Maria
    abril 2, 2013 a las 10:21 pm

    Me Podrian Decir Cual Es El Aspecto Economico Y Religioso? En el libro

  11. abril 18, 2013 a las 11:05 pm

    Muy bueno chicos, Esta página está bastante copada.

  12. noviembre 11, 2015 a las 6:30 pm

    hola por favor quien me puede colaborar con esta tarea necesito un paralelo de las siguientes novelas , el señor de las moscas, la metamorfosis y el olvido que seremos celos agradesco

  13. Tatiana mahecha
    marzo 10, 2018 a las 4:49 pm

    Que le ocurrio a piggy y por que le ocurrio eso

  14. anarkista
    noviembre 18, 2019 a las 10:57 pm

    creo que antes de escribir sobre anarquía y ponerla como el modelo de sociedad (o anti sociedad más bien das a entender) que das, deberías leer e informarte mejor sobre lo que es la anarquía, porque definitivamente no es el salvajismo que tú le atribuyes. Si es así muchas películas has visto y pocos libros has visto. Si aún así no te he convencido, mira la ciudad de Cristiania.

  1. marzo 25, 2013 a las 7:43 am
  2. marzo 25, 2014 a las 5:59 pm
  3. julio 23, 2019 a las 9:53 am

Replica a thrasher Cancelar la respuesta