Alarcos, una clave para la reconquista
Dos de los historiadores histéricos tuvimos la oportunidad de asistir a las jornadas de Arqueología en el castillo medieval de Alarcos. Antes de hablaros de mi experiencia como voluntario en este parque arqueológico os haré una introducción histórica del yacimiento:
Alarcos está situado en la llanura manchega en la cuenca del Alto Guadiana, su localización es estratégica con el fin de controlar los pasos entre el norte y Sur de la Península, por este interés ya hubo asentamientos en época prehistórica: como los de la edad del bronce con restos de muros ciclópeos. Su apogeo llegaría en los siglos IV y III con la cultura ibérica: un gran poblado, con un notable santuario (hallados numerosos exvotos) y un gran almacen comunal, el mayor excavado en toda Iberia.
En época romana el asentamiento sería abandonado y no será hasta la llegada de los musulmanes cuando el lugar será repoblado y retome su función de control estratégico, construyéndose una modesta fortaleza que sería reconquistada en 1147 por Alfonso VII, pasándose a ser zona de frontera. Por esta época ante la presión almohade se fundaría no muy lejos la primera orden de caballería hispana: la orden de Calatrava, que toma el nombre de la comarca.
Alfonso VIII sería el promotor de un ambicioso proyecto para el lugar, con la construcción de una ciudad de nueva planta alrededor del castillo islámico. En pleno proceso de construcción hacia el 1195, se da cita la batalla de Alarcos, los ejércitos almohades derrotarían al castellano. Este desenlace fue decisivo, ya que los dominios musulmanes retomaron territorio hasta Toledo (no incluida), y hasta la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 no volverían a ser reconquistados esos territorios.
Reconstrucción virtual del estado en obras de la ciudad anterior al enfrentamiento
Estructura militar de la batalla
Alfonso X posteriormente intentaría rehabitar la ciudad numerosas veces, no obstante fue en vano ya que la superstición por la matanza (los cristianos caídos fueron enterrados en las mismas fosas del castillo) y el desplazamiento de las rutas comerciales de Sierra Morena, motivaron a la fundación de una nueva ciudad: Villa Real, que supondría el contrapeso monárquico para contrarrestar el poder de la orden de Calatrava en la zona. La historia de Alarcos fue sacrificada para que continuase la vida en esta nueva villa, conocida en nuestros días como la provinciana Ciudad Real.
Escudo de Ciudad Real, con su fundador intramuros
Mañana os seguiré contando en que consistió la excavación y que supuso personalmente para mí.
Un saludo! 😉
PD: para información más detallada consultar:
http://www.patrimoniohistoricoclm.es/parque-arqueologico-de-alarcos-calatrava/
Muy acertada la exposición, Jonatan. Conforme lo leía estaba recordando algunas imágenes del video que nos ponen en el yacimiento. Esperamos ansioso tu testimonio en primera persona. Estoy terminando “Un Mundo sin fin”. Ya haré una reseña, aunque es extremadamente complicado de un libro tan grueso y prolijo en detalles. Veré qué puedo hacer. Abrazos!
Espero poder terminar la 2ª parte y la reseña de “la fiesta del chivo” para esta semana (me quedan 70 páginas de 500). 😉
Un mundo sin fin, ajá, yo me he leído más de 3 novelas de Follet, pero muy curiosamente no su considerada obra maestra: “los pilares de la tierra” y mucho menos su continuación. Pero ya hablaremos de este tema más extendido cuando hagas la entrada, apuesto a que al final conseguirás sacar las nociones generales sin mucha dificultad.
Un abrazo Manu!
JONATAN!!!! PARA LO QUE ERES TÚ, MEDIEVALISTA EN POTENCIA, Y NO HAS LEÍDO “LOS PILARES DE LA TIERRA”… PERO QUÉ NO VELA HAS LEÍDO DE KEN FOLLET, PERO SI ES LO MEJOR, DE LO MEOJR QUE TIENE. Bueno está. Ya hablaremos. Abrazos grandes!
Por cierto, De Juan cita una y mil veces tanto ese libro como su continuación en Fenómenos Sociales de la Edad Media… por si te interesa la información 😛
Jonatan, me he dado cuenta de que en los artículos que publicas no pones ninguna etiqueta. Me explico, cuando lees los nuestros, por lo general encontrarás que al terminarlos hay una serie de conceptos en correlación. Son las palabras claves a través de las cuales la gente nos puede encontrar en los buscadores. Imagina, por ejemplo, que ponen “Alarcos + historia del yacimiento”. En este momento no encontrarían nada, pues en tu publicación olvidaste hacerlo. Si ha sido un olvido, intenta hacerlo, si no te enseño. Cuando has terminado de poner las fotos y escribir el texto, a la derecha hay un rectángulo blanco al lado del cual pone algo así como “añadir”. En ese tienes que escribir las ideas principales de tu texto. Después le das a esa tecla que está al lado y, por último, a publicar. Así de sencillo.
ABRAZOS, JONATAN
Gracias Manu, hace un par de semanas me fijé de pasada en las etiquetas, no sabía que función tenían, al final se me pasó preguntar… Las últimas reseñas ya tienen sus correspondientes etiquetas, si crees que debería enfocarlas de otra manera para poder mejorar la afluencia de visitas: las cambio. 😉
A lo de Ken Follet mejor te contesto en privado. 😛